- Alejandrino
- ► adjetivo1 De Alejandría, ciudad de Egipto.2 Persona natural de esta ciudad.► adjetivo3 HISTORIA De Alejandro Magno, rey de Macedonia.► adjetivo/ sustantivo masculino4 POESÍA Se aplica al verso que tiene catorce sílabas divididas en dos hemistiquios.
* * *
alejandrino, -a (en 2.ª acep., a través del fr. «alexandrin»)1 adj. y n. De la antigua ciudad de Alejandría. ⇒ Helenístico.2 adj. y n. m. Métr. Se aplica al *verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios que se empezó a usar en España por los poetas del mester de clerecía, particularmente por Gonzalo de Berceo.V. «laurel alejandrino».* * *
alejandrino, na. (Del lat. Alexandrinus, na). adj. Natural de Alejandría. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Egipto. || 3. neoplatónico. || 4. Perteneciente o relativo a Alejandro Magno. || 5. (Por el Roman d'Alexandre, poema francés del siglo XII). Se dice del verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios. U. t. c. s. m. || 6. Se dice de la estrofa o composición que lo emplea. □ V. laurel \alejandrino, verso \alejandrino.* * *
● Si se refiere como el Período helenístico. ● Si quieres consultar el término Alejandrino como un tipo de verso de catorce sílabas, puedes ir a verso alejandrino.* * *
► adjetivo-sustantivo De Alejandría.► escuela alejandrina FILOSOFÍA Y LITERATURA Escuela neoplatónica, constituida a principios del s. III y cuyos principales representantes fueron Amonio Sacas, Plotino, Porfirio y Jámblico.► masculino LITERATURA Verso castellano de arte mayor, formado por dos hemistiquios de siete sílabas.► RELIGIÓN Escuela catequística del s. II. Sus figuras principales son Orígenes y san Clemente.* * *
En castellano, se conoce como alejandrino un verso de catorce sílabas con cesura (pausa) en la séptima, utilizado por los autores medievales del mester de clerecía como Gonzalo de Berceo en su obra Los milagros de Nuestra Señora y el autor del Libro de Alexandre.El verso alejandrino fue recuperado por los poetas del modernismo. En la poesía francesa, consta de 12 sílabas con una cesura tras la sexta, acentos importantes en la sexta y última sílabas, y un acento secundario en cada hemistiquio. Es una forma de verso flexible, adaptable a temas muy diversos. Se convirtió en el tipo de verso típico de la poesía dramática y narrativa francesa en el s. XVII. Alcanzó su máximo desarrollo en las tragedias de Pierre Corneille y Jean Racine.
Enciclopedia Universal. 2012.